aeronaves CX

miércoles, 22 de enero de 2025

1913 - 22 de Enero - 2025 Aniversario de la Aviación Civil Uruguaya

 

El Centro Nacional de Aviación nació el 22 de enero de 1913 como Comité Nacional de Aviación, cambió su nombre un 25 de julio de 1913 por el de Centro Nacional de Aviación. El 29 de diciembre de 1939 pasa a denominarse Aero Club del Uruguay definitivamente.

El Centro se abocó a lograr dos metas básicas, la creación de una escuela de vuelo (de la misma manera que el Gobierno trató de crear la suya con la fundación de la Escuela de Aviación Militar de los Cerrillos un 17 de marzo de 1913 siendo sus fundadores Juan Manuel Boiso Lanza y Cesáreo Berisso)

El 17 de enero se resolvió instalar la escuela en el balneario Atlántida y ya para junio del mismo año la Comisión Directiva solicitó al Poder Ejecutivo la donación de los materiales para levantar un hangar.

Para poder comenzar la instrucción se necesitaba un aeroplano, pues Ángel Adami había sido enviado a Buenos Aires a que realizara el curso de piloto en la Escuela de vuelo de Marcel Pailette obteniendo el brevet Nº 51 del Aero club Argentino.

En junio del mismo año se resuelve adquirir en Buenos Aires un biplano con donación de la Comisión Nacional de Educación Física, siendo Adami el responsable de la búsqueda de dicho aparato y de los trámites en dicha ciudad. Es así que se contacta con Edmundo Marichal y adquiere por $2800 un biplano Farman de 50 hp serial 14, llegando a Montevideo en el vapor “Rio Uruguay” un 30 de junio.

Al año siguiente de haberse nombrado Aero Club del Uruguay, un grupo de personas vinculadas de una forma u otra con la aviación nacional fundan el Centro de Aeronáutica del Uruguay, siendo el 2º Aero club en Melilla.




Como todos los años, desde el 25 de noviembre de 1971 en que se instituyó or Decreto del Poder Ejecutivo Nro. 773-971 el “Dia de la aviación civil” el 22 de enero (fecha fundacional del Centro Nacional de Aviación, en el año 1913, hoy Aero Club del Uruguay).

viernes, 3 de enero de 2025

En el período Enero - Diciembre de 2024 se registraron 7 aeronaves.

Como todos los años les dejo la cantidad extra oficial de aeronaves que se registraron en nuestro pais, en este periodo enero - diciembre fueron tan solo 7.

Un Robinson R-66 CX-MYP
Un Robinson R-44 CX-CDA
Cuatro Pipistrel Explorer 121 CX-SCI, CX-BTW, CX-IPR, CX-MAP.
Un Embraer Bandeirante 110 CX-MAY.
En el caso de incidentes o accidentes fueron alrededor de 5 los declarados.



foto Yeny Rivero


foto Fernando Percovich


viernes, 4 de octubre de 2024

fin de semana de Patrimonio en la EMA, Museo Aeronáutico y Base Aero naval.

 Este fin de semana sábado 5 y domingo 6 se realizará una jornada mas del Día del Patrimonio, en este caso a lo que refiere ámbito aeronáutico, se realizaran distintas jornadas tanto en el Museo Aeronáutico ambos días con sobre vuelo de avión AT-6 Texan FAU 366 y otro similar desde Argentina, también en la EMA (Escuela Militar de Aeronáutica) ruta 101 pero solo el día domingo habrá actividad aeronáutica y se podrá ver un veterano ejemplar del año 1941, un Stinson 10A.

También la aviación naval abrirá sus puertas en la Base Curbelo.







 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

21 y 22 de setiembre Florida Vuela



 Este fin de semana 21 y 22 de setiembre se realizará en el Centro de aviación Civil de Florida un festival aéreo a beneficio del Centro Cruz alta cuya entrada será  de $50.

El evento contará con la presencia de aeronaves civiles y militares, exhibición de las mismas, acrobacias y paracaidismo, también exhibición de drones agrícolas y aeromodelismo.

Stand de comidas y cerveza artesanal.

Música en vivo.

Los esperamos...!!!


viernes, 30 de agosto de 2024

a 110 años del aterrizaje en el Hipódromo de Salto del aeroplano "Uruguay IV"

 El aeroplano “URUGUAY 4to” aterriza en Salto - año 1914

"El 1ro de Agosto de 1914, a las 09:00, en su aeroplano “Uruguay IV”, primer aeroplano exitoso 100% uruguayo, construido y pilotado por Francisco (Pancho) Bonilla, funcionario de usinas en UTE, acompañado por su amigo Barboza, provenientes de Argentina, desde la Escuela de Aviación de Lugano, pasando por Concordia, aterrizan en el Hipódromo de Salto, donde le esperaban dirigentes del Jokey Club Salteño, el administrador del diario “La Tribuna Salteña”, el señor Renato Llantada oriundo de Trinidad y periodista del diario “La Tarde”.
Quienes los esperaban, presentaban angustia en sus caras, en Europa se había" declarado la Primera Guerra Mundial. Quedando indispuesto el público a presenciar la prueba de aviación que Bonilla les venía a ofrecer.
Horas después, acallados los ecos de esas trascendentes informaciones, más tranquilo el espíritu de los lugareños, Bonilla conversó con los encargados de organizar y llevar a cabo en el mencionado hipódromo la fiesta del aire, que se iba a exhibir a las 16:00 de ese día, previa invitación a la prensa, autoridades y pueblo en general.
El pionero, dando comienzo al espectáculo, se elevó en esa jornada con total prestancia y diestro pilotaje, ante la algarabía de la muchedumbre que asistía para ver por primera vez en el cielo el soberbio vuelo de un avión. Cuando evolucionaba entre las nubes realizó todas maniobras que se podían efectuar con los aparatos aéreos de aquellos tiempos, convirtiéndose el festejo, pese a esas deficiencias técnicas, por el delirio de la gente, que albergaban las instalaciones e inmediaciones del escenario hípico en un suceso desconocido y de elevada jerarquía.
Al aterrizar el héroe de ese momento, el público abordo al monoplano con frenético entusiasmo, dando vivas a la patria y al aviador. Luego, invito al primer pasajero que en la historia de Salto ascendía a un vehículo de ese medio aéreo, teniendo el honor de ello el administrador del diario “La Tribuna Salteña”. En otra instancia de esa exhibición aérea se elevó con el joven Melitón Avellanal, todo lo cual concitó una alegre revolución social en toda la ciudad litoraleña.
Bonilla, después de sobrevolar todos los contornos de Salto y Concordia, cruzando varias veces el anchuroso Río Uruguay entre las dos localidades vecinas, el domingo 8 de agosto de 1914 por la mañana repitió en la pista del Jockey Club, las ascensiones, oportunidad en que condujo a la señora española María Luisa M. De Martínez, que de esa forma se constituyó en la primer mujer que en aquellas regiones se animó a desafiar las alturas celestes del firmamento en una endeble embarcación que imitaba el vuelo de los pájaros.
EXTRAIDO DE:
“BONILLA EN LA EPOPEYA DE LA AVIACION HEROICA, El famoso aviador Francisco Eduardo Bonilla no ha muerto. !VIVE! ”, José Benicio Suarez, Montevideo, Uruguay, 1979.
Gentileza: Museo Rincón del Bonete







miércoles, 28 de agosto de 2024

a 114 años del vuelo de Enrique Martínez Velazco y su Escofet 2

Un 26 de agosto pero del año 1910 en el campo de Camino Carrasco y Cambay (Mtdeo) el estudiante de Ingeniería Enrique Martínez Velazco decidió probar al fin su 2° aeroplano que había construido junto a sus colaboradores, los cuatro hermanos Escofet, denominado Escofet II, luego del intento en 1909 de la construcción del Escofet I que no llegó a volar debido a la poca experiencia en sustentación, estabilidad y resistencia al aire, elementos que fueron corregidos en el 2° aeroplano.

Fue así que el motorcito Anzani de 32 hp comenzó a girar y a calentar, luego de unos minutos sus ansiados colaboradores soltaron el monoplano y Martínez Velazco carreteó unos metros, remontó logrando una altura de 10 metros y al recorrer unos 100 metros la bobina se desprendió y el aparato se vino abajo, con fractura de tibia para el joven aspirante que junto a los Escofet desistieron en seguir.
Esta hazaña estimuló a Francisco Bonilla y a su ayudante Florencio Do Pazo a comenzar la construcción de su propio aeroplano en diciembre de 1910 en un sótano de la calle Constituyente y que realizara un primer y accidentado intento de vuelo el 17 de abril de 1912 denominado Uruguay I.
Foto 1 Martínez Velazco en la construcción del Escofet 2°
Foto 2 El monoplano de Fco. Bonilla Uruguay 2°.




miércoles, 7 de agosto de 2024

Llegaron a Carrasco las dos aeronaves desde el mayor evento aeronáutico : Oshkosh 2024.

Ambas aeronaves Cessna llegaron hoy 7 de agosto, las que estaban desde abril en EE.UU. participando primero del evento aeronáutico Sun n Fun y quedándose para el mayor evento aeronáutico en Oshkosh donde este año participaron alrededor de 14.000 aeronaves.

Las aeronaves son los CX-MGP (C-182Q) y el CX-BHN (C-210K).

La trayectoria de ambas aeronaves fue:

01/08 - Fort Lauderdale - Mayaguana 

01/08 - Mayaguana - Providenciales

02/08 - Providenciales - Santo Domingo 

02/08 - Santo Domingo - Saint Maarten

 03/08 - Saint Maarten- Point Salines

04/08 - Point Salines - xxxxx

04/08 - xxx -  Cayenne

05/08 - Cayenne - Macapa

05/08 - Macapa -    xxxx

05/08 - xxx - Maraba

06/08 - Maraba - Foz de Iguazu

07/08 - Foz de Iguazu - Carrasco




sábado, 22 de junio de 2024

110 años del fallecimiento del primer mártir de nuestra aviación nacional, Ricardo Detomasi.

 El año 1914 no fue cualquiera para el Rio de la Plata, se recibían los pilotos uruguayos Eduardo Bonilla (mayo de 1914 brevet Nro. 41 del Aero Club Argentino) y Ricardo Detomasi (brevet Nro. 43 del Aero Club Argentino) siendo el Instructor el francés Marcell Paillette. Ya otros dos uruguayos habían obtenido el brevet, siendo Mario Garcia Came en Francia y el C/N Atilio Frigerio.

Detomasi debido a su gran profesionalismo en obtener el brevet quedó como 2do. Instructor del Aero Club y mas adelante Director Interino.
A todo esto, Angel Salvador Adami era enviado a dicha Escuela de vuelo para también obtener tan ansiado brevet civil que lo obtendría el 21 de junio de ese mismo año siendo el Nro. 51.
Las aeronaves de aquel entonces eran Farman biplano, Castaibert y Morane Saulnier, como anécdota el 1° de octubre obtiene el brevet Amalia Figueredo la primer mujer Argentina y Sudamericana a los mandos del instructor uruguayo Detomasi.
Detomasi regresó a Uruguay, en su bleriot y realizó varias giras por Canelones, San José y Montevideo (Maroñas) exhibiendo su aeroplano y brindando show de acrobacia, también promocionando la aviación deportiva.
El 20 de junio de 1914 Detomasi daría un gran show aéreo el la Federación Sportiva de la ciudad de San José, con entradas agotadas. Ese dia amaneció frio y ventoso con una temperatura de 8°c.
Despega con su Bleriot y hace varios vuelos algunos con acrobacia, al aterrizar algunos le sugirieron no hacer mas looping a lo que Ricardo contestó que el motor estaba en buenas condiciones.
En ese segundo vuelo encuentra la muerte, realizando un ascenso vertical hasta perder la velocidad y comenzó a caer de cola, el peso del motor hizo que la nariz fuera bajando y allí el ala derecha se desprende, a la vez tomara velocidad entrando en tirabuzón desplomándose sin ninguna sustentación. Su mecánico Juan Masset que estuvo presente, concluyó viendo los restos, que el cable del ala izquierda fue el primero en cortarse.
La caída de cola según los pilotos Domenjoz y Cattaneo eran muy arriesgadas, para Detomasi no había nada imposible.
Ricardo cumplió con su sueño de volar, murió haciéndolo siendo el primer martir de nuestra aviación nacional.
Los restos del aparato Bleriot fueron donados al Museo Aeronáutico, algunas piezas a personas allegadas en San José.
Texto extraído del libro "Detomasi un aviador sin limitaciones" de Juan Maruri.





Acerca de mí

Mi foto
Montevideo, Montevideo, Uruguay